A series of non-periodical publications by the Commission for Women and their Rights of the Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Permanent Assembly for Human Rights) ranging from 1988 to circa 2006, all concerning women's rights. Some are summaries of conferences, some tackle specific issues (like family violence, reproductive rights or women in the workplace), some are meant as a guide of international declarations, conventions and laws. Many contain resources for women in need of help.
SERPAJ-AL Informa is monthly publication by Servicio Paz y Justicia América Latina (Peace and Justice Service in Latin America) that reports on news from Latin America regarding human rights, socio-economic inequalities and democratic processes, among other topics, as well as on the work done by the Servicio Paz y Justicia and its regional branches, always from a nonviolent perspective.
Justicia y Paz es una publicación mensual del Servicio Paz y Justicia Perú, la rama peruana del Servicio Paz y Justicia, y en consecuencia su preocupación fundamental es la lucha en pos de la justicia social a través de la resistencia no-violenta, con un énfasis en la acción de las iglesias y siguiendo preceptos cristianos, adhiriendo particularmente a la Teología de la Liberación. Contiene números de 1983 y 1984. Mientras que sus tópicos principales son la violencia política y los problemas socioeconómicos en el Perú, también informa sobre violaciones a los derechos humanos en otros países latinoamericanos.
This publication by Fempress, an independent, woman-focused communicational alternative within the Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (Latin American Institute of Transnational Studies) consists of special editions of their periodical publication "Mujer/Fempress" which mean to cover specific topics in greater detail, all concerning women's liberation. Issues range from 1988 to 1999, and they cover topics such as abortion or the depiction of women in media.
Esta publicación del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras contiene números de entre 1991 y 1994 y se ocupa fundamentalmente de denunciar las situaciones de violencia política contemporáneas y del pasado reciente, sosteniendo el esfuerzo de memoria sobre el terrorismo de Estado en Honduras
Esta publicación del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras contiene números de entre 1991 y 1994 y se ocupa fundamentalmente de denunciar las situaciones de violencia política contemporáneas y del pasado reciente, sosteniendo el esfuerzo de memoria sobre el terrorismo de Estado en Honduras
Esta publicación del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras contiene números de entre 1991 y 1994 y se ocupa fundamentalmente de denunciar las situaciones de violencia política contemporáneas y del pasado reciente, sosteniendo el esfuerzo de memoria sobre el terrorismo de Estado en Honduras
Esta publicación del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras contiene números de entre 1991 y 1994 y se ocupa fundamentalmente de denunciar las situaciones de violencia política contemporáneas y del pasado reciente, sosteniendo el esfuerzo de memoria sobre el terrorismo de Estado en Honduras
Esta publicación del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras contiene números de entre 1991 y 1994 y se ocupa fundamentalmente de denunciar las situaciones de violencia política contemporáneas y del pasado reciente, sosteniendo el esfuerzo de memoria sobre el terrorismo de Estado en Honduras
Esta publicación del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras contiene números de entre 1991 y 1994 y se ocupa fundamentalmente de denunciar las situaciones de violencia política contemporáneas y del pasado reciente, sosteniendo el esfuerzo de memoria sobre el terrorismo de Estado en Honduras
Esta publicación del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras contiene números de entre 1991 y 1994 y se ocupa fundamentalmente de denunciar las situaciones de violencia política contemporáneas y del pasado reciente, sosteniendo el esfuerzo de memoria sobre el terrorismo de Estado en Honduras
Esta publicación del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras contiene números de entre 1991 y 1994 y se ocupa fundamentalmente de denunciar las situaciones de violencia política contemporáneas y del pasado reciente, sosteniendo el esfuerzo de memoria sobre el terrorismo de Estado en Honduras
Esta publicación del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras contiene números de entre 1991 y 1994 y se ocupa fundamentalmente de denunciar las situaciones de violencia política contemporáneas y del pasado reciente, sosteniendo el esfuerzo de memoria sobre el terrorismo de Estado en Honduras
Esta publicación del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras contiene números de entre 1991 y 1994 y se ocupa fundamentalmente de denunciar las situaciones de violencia política contemporáneas y del pasado reciente, sosteniendo el esfuerzo de memoria sobre el terrorismo de Estado en Honduras
Esta publicación del Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos en Honduras contiene números de entre 1991 y 1994 y se ocupa fundamentalmente de denunciar las situaciones de violencia política contemporáneas y del pasado reciente, sosteniendo el esfuerzo de memoria sobre el terrorismo de Estado en Honduras